domingo, 5 de noviembre de 2017
martes, 31 de octubre de 2017
Educación literaria
El concepto de Educación Literaria es relativamente reciente. Surge para modificar una didácticalibros de la Literatura basada en información literaria, en la memorización de datos, fechas, características, etc.
La competencia literaria, es decir la capacidad de comprender y disfrutar con los textos literarios es un componente de la competencia comunicativa. Sin embargo, los textos literarios frente a textos de carácter funcional tienen unas convenciones específicas cuyo conocimiento es necesario para la adecuada comprensión de los mismos. La Educación Literaria busca dotar a los alumnos y alumnas de las habilidades específicas que requiere la comprensión de los textos literarios. El énfasis se coloca en la lectura de las obras literarias y en su comprensión, es decir en la formación de lectores competentes.
Felipe Zayas presenta en su blog un mapa conceptual que ilustra este concepto resumiendo todos sus componentes.
Escritura creativa
La escritura creativa se puede trabajar en el aula de muchas formas, siendo una invitación al alumnado para ejercer el derecho de mirar el mundo desde otras perspectivas.
Ro-BOTICA
Uno de los objetivos de RO-BOTICA es ayudar al profesorado, desde educación infantil hasta universidad, a utilizar la robótica educativa como recurso didáctico integrado en el currículo de las diferentes etapas formativas.
Deseamos promover la utilización de robots en el aula como hilo conductor transversal para su aplicación en diversas materias y ayudar a trabajar el aprendizaje basado en problemas de forma sencilla y divertida desde los primeros niveles educativos.Creemos en las potencialidades de los robots educativos para ayudar al desarrollo de las distintas competencias básicas y profundizar en temas de sociabilización, iniciativa, creatividad, liderazgo y trabajo colaborativo.
Robótica educativa

En sus inicios los autómatas eran realizados con materiales fáciles de encontrar, como madera, o cualquier otro material fácil de moldear.
Situación en Chile:En el año 2015, se fundó ACHIRO, la Asociación Chilena de Robótica.

Más información
Los círculos de lectura desde una pedagogía poética y de la alteridad.

La creación es un aspecto de la pedagogía de Freire que encuentra respuesta en las apuestas de Bárcena (2005) y Larrosa (2003). Para ellos, la persona creadora se configura en un sujeto expuesto, abierto, curioso, pasional y arriesgado a la aventura. La formación del sujeto es nacimiento a un mundo de la incertidumbre y “del devenir dinámico y plural”. Sin prejuicios, el sujeto se crea en el hoy, habita el acontecer y la profusa magia de lo inesperado. Es allí, en esas nuevas configuraciones, que la creación es poesía y se erige como una pedagogía que permite al ser humano crearse. Se requiere una mente poética para hacer posible nombrar, abrir y exponer mundos no pensados, mundos del comienzo. Desde este mismo carácter de creación, el pensador brasileño (1970) señala que es preciso pronunciar el mundo transformado, es decir “viabilizar lo inviable”, hacer presente lo que se podría plantear futuro. Entonces, el educador es un poeta, así lo dicen filósofos y pedagogo: “De ahí que se pueda sostener que la acción educativa es, en gran medida, una acción poética, y que el educador es también un poeta, un narrador” (Barcena & Melich, 2008, p. 106). “El educador es también un artista: el rehace el mundo, él redibuja el mundo, el repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo” (Freire, s.f.).

Se reconocen unos a otros en sus devenires, encuentran solidaridad, cuidado y acogida. En estos textos literarios hay historias de relaciones humanas que nos convocan a todos: el padre, la madre, los hijos, los hermanos, los abuelos, los amigos y la pareja. La magia de estos círculos consiste, entonces, en permitir la expresión del cuerpo y la voz. “La palabra literaria es un saber que dice del cuerpo, al escucharla pueden haber más curaciones que enfermedades”. (Cuervo, 2011, p. 66).
Fuente
jueves, 12 de octubre de 2017
Comparto con ustedes el hermoso cuento de Eduardo Sacheri: "Una sonrisa exactamente así"

La primera fue la más fácil. Las difíciles fueron desde la segunda en adelante. Tu primera sonrisa fue automática, impersonal. Fue un reflejo de la mía. Casi un acto de imitación involuntaria. Un tipo joven se acerca a tu mesa, se te planta adelante y te dice “hola” mientras sonríe y vos, que estabas absorta mirando hacia fuera, hacia la calle, volvés de tu limbo y contestás aquella sonrisa con una igual, o parecida.

Como te sostuve esa mirada, como aguanté a pie firme este bochorno precisamente por causa y por culpa de esa mirada tuya, no de esa pero sí de otra nacida de los mismos ojos –la que tenías mientras mirabas hacia fuera del café sin ver a nadie, ni a mí ni a los otros, justo cuando yo pasaba corriendo por Suipacha-, como te la sostuve, digo, vi que estabas a punto de decirme que no, que no podía sentarme a tu mesa. ¿Dónde se ha visto que una chica acepte sin más ni más a un desconocido en su mesa, sobre todo si el desconocido tiene el traje desaliñado, la corbata floja y la cara empapada de sudor, como si llevara unas cuantas cuadras lanzado a la carrera?
Ibas a decirme que no, y si no lo habías hecho aún era porque en el fondo te daba algo de pena. Fue por eso, porque se notaba en tu rostro que ibas a decirme que no, aunque te diera pena, que alcé un poco las manos como deteniéndote, y te rogué que me dejaras hablarte de los uruguayos del Maracaná.


Para disimular no tuve más opción que lanzarme a hablar, aunque no supiese bien por dónde empezar y por dónde seguir. Arranqué por la imagen que a mí mismo me cautivó la primera vez que alguien me puso al tanto de esa historia: once jugadores vestidos de celeste en un campo de juego, rodeados por doscientos mil brasileños que los aplastan con su griterío furioso, a punto de empezar a jugar un partido que no pueden ganar nunca.
¿Quieres seguir leyendo?
Encuentra la versión completa del cuento en: Link de acceso a "Una sonrisa exactamente así".
Aulas 2.0: uso de TIC en la práctica docente
En el ámbito educativo, las TIC pueden proporcionar un entorno de enseñanza y aprendizaje para el alumnado y profesorado. Según Cabero (2006), las TIC configuran nuevos entornos y escenarios para la formación con unas características significativas. Por ejemplo: amplían la oferta informativa y posibilidad es para la orientación y autorización, eliminan barreras espacio-temporales, facilitan el trabajo colaborativo y el auto aprendizaje, y potencian la interactividad y la flexibilidad en el aprendizaje. A la vez, sobre las TIC, Marqués (2008) resalta que se añaden a los recursos que estábamos usando; por lo tanto, ahora las TIC son un recurso más disponible para los docentes.
Además, tal como destaca Gairín (2010) las TIC facilitan la creación colectiva de conocimiento.En línea con todos estos planteamientos, se diseña una investigación para experimentar el uso de la pizarra digital o pizarra digital interactiva (PDI) en el aula y además se incluye en el objeto de estudio el uso de un ordenador por alumno. Desde esta investigación, se pretende impulsar la integración de las TIC en 21 centros educativos de primaria y secundaria de España.Su profesorado experimenta en sus aulas denomina-das «Aulas 2.0» por estar dotadas de una PDI y de ordenadores con acceso a Internet. Todo esto con la finalidad de ir contemplando necesidades actuales, dela sociedad del siglo XXI, en estos centros educativos usando la integración de las TIC.El profesorado y/o la dirección de estos centros participantes tienen una predisposición positiva hacia la intervención en la investigación y/o hacia el uso delas TIC en el aula. Por lo tanto, los resultados y conclusiones de esta investigación quedan limitados ya que se interpretan de un contexto con un profesorado y/o una dirección predispuesta positivamente.
Si quieres seguir leyendo:
este artículo lo encuentras en: http://www.redalyc.org/html/158/15820024020/
miércoles, 4 de octubre de 2017
Reflexión sobre el uso de tecnología en educación
Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua. Todos tenemos ese potencial. La Cumbre deberá aprovecharlo.5
Kofi Annan, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS (Ginebra, 2003).
Entre los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad se encuentran el acceso a la cultura y a la educación, donde los avances tecnológicos y los beneficios que comporta la era de la comunicación lanzan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Algunos expertos han incidido en que debe existir una relación entre la información que se suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las personas, por esto, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos poderosos medios. A raíz de esto, la UNED llevó a cabo en el año 2012 un estudio para valorar el impacto de las TICS en la educación, concretamente en primaria, concluyendo que efectivamente los alumnos mejoran académicamente después de utilizar las TICS.
![]() |
Lo anterior conlleva que los docentes necesitan estar preparados para empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC. Escuelas y aulas deben contar con docentes que posean las competencias y los recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades de estas. Las simulaciones interactivas, los recursos educativos digitales y abiertos (REA), los instrumentos sofisticados de recolección y análisis de datos son algunos de los muchos recursos que permiten a los docentes ofrecer a sus estudiantes posibilidades, antes inimaginables, para asimilar conceptos.
CIVILIZACIÓN Y BARBARIE: FORMAS EN LAS QUE LOS PRISIONEROS de AUSCHWITZ CONSERVABAN SU HUMANIDAD por Carolina Ortiz.
Este
trabajo se sitúa alrededor de lo escrito en la obra: “Si esto es un hombre”
primer libro de la “Trilogía de Auschwitz” de Primo Levi, cuyo eje temático se
enmarca en lo vivido por el autor, en los campos de exterminio nazi. Se
comentará principalmente la deshumanización que enfrentan las personas tras su
estadía y tortura en el Lager (campos de concentración), comentándose así la
diferencia de lo que se conoce en literatura como civilización y barbarie;
ejemplificada mediante la actitud de los prisioneros judíos, enfrentados a
fuertes carencias materiales y psicológicas durante su estadía en los campos de
exterminio nazi, lo que los llevó a experimentar un total abandono de los
valores morales y normas de aceptación social presentes en nuestra vida
cotidiana, cuyo pilar fundamental se remite a la responsabilidad que posee cada
individuo de su comportamiento y de mantener su vida en armonía y respeto con
los demás. Así se demuestra el fracaso y quiebre que experimentó en ese momento
en el proceso civilizador que se desarrollaba en la sociedad modernista del
siglo XX. En este contexto de tortura y desolación, se afirma que era extremadamente
difícil mantener la razón y cordura en el Lager, no abandonar por completo el
lado espiritual y sentimental propio de los seres humanos, no comportarse como
una bestia y actuar solo por instintos (hambre, cansancio y dolor) y abandonar por
completo la lógica e inteligencia. Primo Levi, describe ciertos indicios, técnicas,
ideas y relata algunos hechos específicos que le permitieron a él a lo largo de
su cautiverio en Auschwitz sobrevivir sin perder la razón y caer como era común
en tantos compañeros en la barbarie y locura.
![]() |
Primo Levi |
![]() |
Campo de concentración real, ubicado en Auschwitz, Polonia. |
![]() |
Niños en Auschwitz |
![]() |
Presos políticos judios |
![]() |
"Si esto es un hombre" |
![]() |
Pueblo judío |
![]() |
Familias |
miércoles, 27 de septiembre de 2017
Poesía
BEBER UNA COCA CONTIGO
es todavía más divertido que ir a San Sebastián, Irún, Hendaye, Biarritz, Bayonne
o tener náuseas en la Travesera de Gracia en Barcelona
en parte a causa de que con tu camisa naranja eres como un mejor y más alegre San Sebastián
en parte a causa de mi amor por ti, en parte a causa de tu amor por el yogur
en parte a causa de los tulipanes de naranja fluorescente alrededor de los abedules
en parte a causa del misterio que adquieren nuestras sonrisas ante la gente y las estatuas
cuando estoy contigo es difícil creer que pueda existir algo tan inmóvil
tan solemne tan desagradablemente definitivo como una estatua mientras que justo frente a ella
bajo la cálida luz de Nueva York de las 4 en punto deambulamos por aquí y allá
entre uno y otro como un árbol que respira a través de sus lentes
y en la exposición de retratos parece no haber absolutamente ningún rostro, solo pintura
de pronto te preguntas por qué demonios alguien los hizo
te miro
a ti y preferiría mirarte a ti que a todos los retratos del mundo
tal vez con la excepción del Jinete polaco de vez en cuando y que de todos modos está en el Frick
al que todavía no fuiste gracias a Dios así que podremos ir juntos por primera vez
y el hecho de que te mueves de una manera tan hermosa más o menos resuelve el Futurismo
igual que estando casa nunca pienso en el Desnudo bajando una escalera o
estando en un ensayo en ese dibujo de Leonardo o Miguel Ángel que solía maravillarme
y de qué les sirven a los Impresionistas todas las investigaciones sobre ellos
si nunca encontraron a la persona indicada con la cual pararse junto al árbol al caer el sol
o para el caso a Marino Marini si no eligió al jinete con el mismo
cuidado que al caballo
parece que todos ellos fueron privados de alguna experiencia maravillosa
la cual yo no voy a desperdiciar razón por la cual te lo estoy diciendo
viernes, 22 de septiembre de 2017
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? P. K. Dick
Phillip K. Dick

En sus obras posteriores, el enfoque temático de Dick reflejó claramente su interés personal en la metafísica y la teología. A menudo se basó en su propia experiencia vital, reflejó su obsesión con las drogas, la paranoia y la esquizofrenia. Escribió obras tan influyentes como El hombre en el castillo (Premio Hugo), El doctor Moneda Sangrienta (finalista del Premio Nebula), En la tierra sombría, La máquina preservadora, Tiempo desarticulado o Un ojo en el cielo, entre otras, pero debe sobre todo su fama póstuma a ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? que fue llevada al cine por Ridley Scott bajo el título de Blade Runner y protagonizada por Harrison Ford.
viernes, 8 de septiembre de 2017
"Impacto de las TIC en la Educación en Chile"
El estudio detalla que las habilidades en las TIC'S desarrolladas por los estudiantes para el aprendizaje son "la capacidad de buscar, sintetizar, analizar, comparar, reconfigurar y presentar información, así como comunicarse con otros en un ambiente digital."
Bibliografía:
- Jara, I (2012) Impacto de las Tic en el sistema educativo chileno. Visitado en http://www.cepal.org/dds/noticias/paginas/2/41012/TIC-sistema-educativo-chileno-Ignacio-Jara.pdfAlarcón, P., Álvarez, X., Hernández, D., & Maldonado, D. (2013). SIMCE TIC: Diseño, aplicación y resultados. Una evaluación de siglo XXI para las habilidades TIC de los estudiantes chilenos. Desarrollo de habilidades digitales para el siglo XXI en Chile¿ Qué dice el SIMCE TIC, 15-40.Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Contexto de producción de "El lugar sin límites" de José Donoso
Al ser plenamente conscientes de la situación social e histórica de Latinoamérica, estas ideas revolucionarias se esparcieron y tomaron una trascendencia quizás insospechada para la época.
La superación del realismo imperante que deja atrás el servilismo a una técnica o temática establecida, es uno de los principales motores que mueven a autores como Ernesto Sábato, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, e incluso al mismo José Donoso. La idea fundamental de estos y otros autores es dar un vuelco a las directrices imperantes y enfocarse en modelos externos para crear literatura social. A ellos les debemos la internacionalización de lo hispanoamericano, pues el criterio comienza a abandonar lo regionalista y Europa mira hacia Hispanoamérica, desenterrando a la, antes, literatura marginal.
Bibliografía
Donoso, José. El lugar sin límites. Alfaguara. Santiago. 1995
Gutiérrez Mouat, Ricardo. José Donoso: impostura e importación: la modelización lúdica y carnavalesca de una producción literaria. “La modelización lúdica en El lugar sin límites”. Gaithersburg. Hispanoamérica. 198-. (Págse la comuna de Maule tomadas por la profesora, para trabajar la temática de lo carnavalesco y el boom literario en Chile en los años 60.
miércoles, 6 de septiembre de 2017
"Uso pedagógico" del celular
Una fórmula distinta a la habitual de retirar o prohibir los aparatos tecnológicos aplican en el Colegio Sagrado Corazón Apoquindo Monjas Inglesas, de Las Condes, donde está permitido utilizar el celular desde sexto básico en adelante, pero con regulaciones, que están establecidas en el manual de convivencia escolar.
La subdirectora académica del colegio, Ingrid Salazar, explica que allí se promueve el "uso pedagógico" del celular, es decir que "hay momentos en que el profesor le dice a las alumnas, por ejemplo, que busquen palabras en el diccionario, o información en los portales que nosotros les vamos diciendo. Hacemos un uso a diario del celular en ese sentido".
Cuando hay pruebas o evaluaciones, existe el acuerdo de que las alumnas dejen su celular en lugares que están delimitados en la sala de clases, cerca de los pizarrones o en una caja. Paralelamente, en el colegio han elaborado afiches y folletos con recomendaciones para un adecuado uso de los grupos de WhatsApp en la comunidad escolar, por ejemplo, hasta qué hora se pueden usar y qué cosas se pueden o no enviar, de modo que sea "sensato".
La académica piensa que sería contraproducente prohibir el uso del celular al interior del colegio. "Obvio que cuesta, pero en la medida en que hacemos un uso que nos sirva y que no estemos contra, finalmente nos va a ayudar a todos a avanzar", señala.
Fuente: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/09/15/822086/Celulares-en-las-salas-de-clases-Profesores-cuentan-como-manejan-el-uso-de-estos-aparatos.html
Fuente: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/09/15/822086/Celulares-en-las-salas-de-clases-Profesores-cuentan-como-manejan-el-uso-de-estos-aparatos.html
viernes, 1 de septiembre de 2017
Proyecto de lectura
Título del proyecto: "Leemos nuestro entorno".
Objetivo: "Enseñar a leer literariamente a estudiantes de séptimo básico de la Escuela básica de Maule, creando un entorno lector en el que exista variedad ofreciendo a los estudiantes libros que valgan la pena y que nos permitan crear y expandir el imaginario cultural colectivo".
Tipo de alumno: el proyecto está dirigido a estudiantes pertenecientes a un establecimiento rural de la ciudad de Talca, que se encuentren cursando séptimo y octavo básico.
TIC'S a utilizar: Creación de un blog de literatura creado por la profesora de la disciplina con 15 entradas dedicado exclusivamente a los estudiantes de séptimo básico, en el que los estudiantes encontrarán fragmentos y entradas de los textos literarios que se trabajarán en clases una semana antes, con el fin de investigar al respecto, de forma autónoma y una imagen propia del entorno rural de Maule.
En el blog, los estudiantes tras leer las entradas realizada por la profesora, deberán realizar comentarios, apreciaciones e inquietudes respecto a la lectura, las que serán revisadas y comentadas en las clases posteriores, siendo un apoyo a la clase por medio de las TIC"S y también una plataforma de comunicación inmediata entre ambos participantes del proyecto.
Descripción y características del proyecto:
La elección de la creación de un proyecto con estas características, se justifica y asocia a lo propuesto por Paulo Freire, autor que plantea que el hecho de leer, releer y escribir la realidad inmediata que rodea a nuestros estudiantes, nos abrirá un vía a que los jóvenes se motiven por realizar el mismo proceso con mundos distintos, se valora, de esta forma, el conocimiento y experiencia que guardan los estudiantes que se desarrollan en sectores rurales, tal como el contacto con la naturaleza, animales y las tradiciones orales recogidas de la familia.
Tipo de alumno: el proyecto está dirigido a estudiantes pertenecientes a un establecimiento rural de la ciudad de Talca, que se encuentren cursando séptimo y octavo básico.
TIC'S a utilizar: Creación de un blog de literatura creado por la profesora de la disciplina con 15 entradas dedicado exclusivamente a los estudiantes de séptimo básico, en el que los estudiantes encontrarán fragmentos y entradas de los textos literarios que se trabajarán en clases una semana antes, con el fin de investigar al respecto, de forma autónoma y una imagen propia del entorno rural de Maule.
En el blog, los estudiantes tras leer las entradas realizada por la profesora, deberán realizar comentarios, apreciaciones e inquietudes respecto a la lectura, las que serán revisadas y comentadas en las clases posteriores, siendo un apoyo a la clase por medio de las TIC"S y también una plataforma de comunicación inmediata entre ambos participantes del proyecto.
Descripción y características del proyecto:
La elección de la creación de un proyecto con estas características, se justifica y asocia a lo propuesto por Paulo Freire, autor que plantea que el hecho de leer, releer y escribir la realidad inmediata que rodea a nuestros estudiantes, nos abrirá un vía a que los jóvenes se motiven por realizar el mismo proceso con mundos distintos, se valora, de esta forma, el conocimiento y experiencia que guardan los estudiantes que se desarrollan en sectores rurales, tal como el contacto con la naturaleza, animales y las tradiciones orales recogidas de la familia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)